domingo, 26 de octubre de 2025

Sobre la frase "éramos felices y no lo sabíamos..."

Sobre la frase "éramos felices y no lo sabíamos" que se popularizó en la pandemia y siendo usada comúnmente para referirse a días/momentos/condiciones de vida que pasan y de las cuáles siguiendo la lógica de la frase no nos damos cuenta. 

Difiero con la frase y no suelo utilizarla, no me gusta, creo que ser consciente es poco común actualmente, nuestra mente suele estar tan dispersa y en varias cosas a la vez que se suele ir la vida sin apreciar o valorar los momentos felices. No creo que haya una vida por completo felíz (ni siquiera las de instagram), pero en toda vida hay momentos felices, me recuerdo cuando era niña, una tarde viendo llover desde la tienda de mi papá, el correr el agua por la calle, supe que estaba siendo felíz en ese preciso instante, o hace años al caminar por la ciudad de México, sabía que estaba felíz incluso por la noche en el cuarto de hotel con mis audífonos escuchaba y bailaba "japi", de Sasha, Beny y Erick, ayer mismo en el festejo del cumpleaños 90 de mi abuelita, verla a ella y a la familia contenta, me dije en la noche "este ha sido un día muy felíz".  

Para vivir los momentos felices hay que darnos cuenta, estar presentes en nuestra vida, puede ser difícil apreciar estos momentos si traemos el celular todo el tiempo en nuestra vista por ejemplo o si al estar refunfuñando por algo se nos pasan detalles valiosos, los dias felices se  mezclan con los turbulentos, incluso no duran, son como agua entre las manos, pero queda la presencia, el saber que los viviste y que realmente los disfrutaste estando presente con tu cuerpo, tu alma y tu mente, además nos queda la memoria para de esta manera, volverlos a vivir.






domingo, 19 de octubre de 2025

Sobre el miedo a la mastografia

Hace un par de días que me hice la mastografia, estudio que detecta anomalías o enfermedades en los pechos. Sé que es un estudio que por algunas razones las mujeres aplazan. Algunas de esas razones son el miedo que les ocasiona pensar en él, tanto el dolor físico y el temor a que aparezca algo sospechoso, específicamente cáncer, los otros motivos son la cuestión económica o el temor a la radiación. 
El primero, el dolor físico, puedo decir que las mujeres de alguna forma estamos acostumbradas al dolor (desde la menstruación cada mes), recuerdo que cuando tuve a mi hija la primera semana no sabía qué me dolía más, si la herida de la cesárea, los pechos o la espalda por la epidural. Puedo constatar que en comparación con todo lo que pasamos, la molestia de la mastografia no es nada, es mínima y es una molestia que representa que te estás cuidando, que te quieres, que te valoras y que estas al pendiente de tí misma. 
El segundo, el temor a que salga algo sospechoso. El miedo puede ser tan incapacitante que consiente o inconscientemente se deja para después, pero la valentía es la que te impulsa a ir a pesar del miedo, muchas cosas en la vida son a pensar de, ir y revisarte, enfrentar ese miedo, hacerlo por nosotras mismas y por nuestros seres queridos. Cuando se tiene un miedo incapacitante acudir a terapia, lo que sea necesario para buscar nuestro bienestar físico y emocional y que no sea un impedimento. 
Las otras causas son las económicas y el temor a la radiación. Los expertos indican que la exposición a la radiación durante el estudio es mínima, (incluso en la vida diaria estamos expuestos a aparatos que no son inocuos tipo el celular). Respecto a lo económico, pongámonos como prioridad, hace poco mientras esperaba en un lugar platicaba con una señora que me contaba que cada año aprovechaba los descuentos de octubre para revisarse y hacerse la mastografia, hay lugares también que en este mes las realizan gratuitamente, el punto es encontrar en dónde tú te sientes más cómoda, que con quienes vayas sean técnicos radiólogos con estudios o especialidad en mamas y que también tengan la empatía y la humanidad necesarias para guiarte. 

sábado, 4 de octubre de 2025

Despertar del duelo

He visto una película que me ha gustado mucho (está en Netflix) con escenas que son tan descriptivas del dolor de perder a alguien "Despertar del duelo". Trata de una pareja de hombres casados, Marc y Oliver que hacen una fiesta navideña y esa misma noche Oliver sufre un accidente y muere de manera inesperada. 

Hay escenas increíbles, como la de Marc despertando en su cama y ver el lado de su esposo vacío, en un mundo irreal, funcionando casi en automático. El rostro, los gestos de Marc me parecen realmente el que refleja una persona que está sufriendo una pérdida, son gestos de nada y de todo a la vez.

Mi escena favorita es cuando llega a Paris con sus dos mejores amigos y suena una canción de Billy Idol, "Eyes without a face", me parece que, si hubiera un "soundtrack de duelo", ésta sería incluida, por la melodía. Las calles espectaculares de Paris y él sólo está pero a la vez no está, son esas sensaciones que provoca la bruma del dolor, cuando ves un paisaje y no lo ves, estás presente en cuerpo pero estás ausente a la vez porque sientes tanto al mismo tiempo. 

Otra de las grandes escenas es cuando Marc va a visitar un museo que alberga unas pinturas de Monet y su acompañante le platica que el pintor perdió dos esposas, un hijo y estaba perdiendo la vista cuando pintó los lirios de agua, en unas líneas increíbles le dice mirando las pinturas "Ésta es una casa llena de pérdidas... ésta es la forma en la que alguien eligió recordar lo que más amaba". Un diálogo increíble de verdad, donde le dice que él puede hacer algo que sea suyo que le ayude a elaborar su pérdida. 

Y la última escena que me encantó es cuando está frente a su asesora de finanzas y ella le cuenta sobre la pérdida de su esposa, que ella evitó el dolor estudiando, comprando cosas y le dice "Resulta que el evadir la tristeza también es evadir el amor", "Esa retrospectiva es una molestia que siempre vas a confundir con una indigestión"...