lunes, 24 de marzo de 2025

Libro "La muerte del amor"

La muerte del amor, el último libro de Gaby Pérez Islas, tanatóloga mexicana. 

Me sorpendió gratamente este libro, me gusta la forma de Gaby para explicar temas complejos. 


Muerte no solo hay una y definitiva, sino que muere una parte de nosotros mismos cuando nos separamos de alguien a quien amamos profundamente. Con quien compartimos y experimentamos, con quienes fuimos cómplices alguna vez. Este libro no habla acerca del tema del amor en específico, me refiero a qué es o cómo se desarrolla, sino a las rupturas y por qué se originan, sus causas diversas las cuáles le da a cada una capítulo y sugerencias o recomendaciones generales para llevar el proceso del duelo.

Y es que cuando nos comprometemos o cuando nos casamos las promesas que hacemos las sentimos, vamos pensando en que podremos durar "toda la vida", pero es que a veces aunque los dos sean buenas personas, y queramos durar muchos años juntos, la vida nos lleva por caminos que nunca pensamos y de pronto nos topamos con situaciones o retos lo bastante fuertes que pueden tambalearnos e incluso rompernos individualmente o a la relación. 

La infertilidad es uno de los temas difíciles que incluso en el noviazgo no se piensa o siquiera pasa por la mente, la muerte de un hijo, o una enfermedad que pone a prueba todos nuestros recursos, etc. 

Lo que más me gustó de este libro fue que al leerlo puedes tener una idea al menos más clara de si tu relación sigue viva o no y que analiza razones reales por las que una pareja puede separarse, mi capitulo favorito es donde habla precisamente de esto, de las cosas tan tremendas y fuertes que pueden vivirse y que rompen con la relación porque el reto que vives los sobrepasa. 

Lo que no me gustó fue que Gaby (y me sorprende) continúa usando las etapas del duelo de Elisabeth Kubler- Ross que eran aplicables para las fases que los enfermos terminales (con los que ella trabajaba) pasaban en el duelo por su enfermedad, etapas que no son aplicables para otros tipos del duelo, como son la ruptura de pareja o divorcio. 

Independientemente de esto, es un buen libro, de lectura fácil y te deja mucha información para que puedas analizar con ella lo que vives en tu relación de pareja o en el caso de la separación. 

"Nada tan feroz saldrá de a boca de alguien como de quien vive contigo. Sabe dónde hacer daño y quiere hacerlo... ¿Y qué no se supone que en pareja estamos para tenderle la mano al otro y no para levantársela?"

"La casualidad no existe. Las cosas que te han ocurrido tenían que haberte ocurrido"

"Algunas cosas no las entiendes hasta muchos años después de que ocurren"

domingo, 23 de marzo de 2025

Frases a evitar en los funerales

Son frases que se dicen comúnmente en los rituales funerarios, tanto en el velatorio, como en la misa y hasta en las esquelas de las redes sociales, las cuáles no se dicen con mala intención sin embargo no es lo mejor que podemos decir a las personas que pasan por una pérdida por fallecimiento (de hecho a veces las palabras sobran) hay que hacer una reflexión sobre lo que decimos, cuestionar las palabras que usamos, tenemos poca cultura del duelo y a veces nos escuchamos repitiendo lo que los demás dicen, sólo por decir algo o porque es lo común que se ha dicho durante años. Estas frases lejos de ayudar pueden herir la susceptibilidad del doliente, algunas ni siquiera son razonables por lo que es preferible evitarlas:

1. "Ya está con Dios o está en un mejor lugar". Ésta es muy común, puede sonar consoladora pero no es lo más indicado. 

2. "Échale ganas o tienes que echarle ganas". La frase más lastimosa cuando no se tiene nada más que decir, esto no es de "echarle ganas" hay un dolor innegable que la persona está experimentando. 

3. "Pronta resignación". Ni pronta, ni resignación, la prontitud es irreal e insana, el duelo toma tiempo y ese depende de cada situación e individuo y la resignación significa resistencia, cuidado con esta frase, ya hay que suprimirla del vocabulario. 

4. "Sé fuerte o tienes que ser fuerte". Y es que socialmente se entiende como "fuerte" a la persona que no llora, que sigue su vida como si nada o que aparentemente no le duele, fortaleza es entrar en contacto con la pérdida y con el dolor, expresarlo, hablarlo, llorarlo.

5. "Déjalo ir". ¿Dejar ir a dónde?, dejar ir, de las más comunes no solamente en un fallecimiento sino también en algunas otras pérdidas, suena a que ¿cómo le hago? Lo que hemos amado no lo dejamos ir, lo integramos, lo hacemos nuestro, lo llevamos dentro de nosotros mismos.

6. "Ya no le llores, porque no le dejas descansar con tus lágrimas". Esto es ya muy antiguo, una creencia que tiende a ser muy represiva, socialmente nos cuesta ver en dolor a otra persona, se entiende que no queramos ver mal a las personas que amamos, pero dejarles llorar sin culpa es lo mejor que podemos hacer por ellos, ofrecerles nuestro hombro en lugar de apagar sus lágrimas. 

7. "Tienes que estar tranquil@". Y bueno, ¿cómo voy a estar tranquilo si acabo de perder a mi ser querido?, tranquilidad a veces se entiende como no llores, llora bajito, no expreses...

8. "Sé cómo te sientes". Y realmente ¿sabes cómo se siente el otro? Cada pérdida es diferente y cada duelo también porque todos somos distintos y no hay duelo igual ni siquiera en una misma persona. Es una frase que no aporta que puede originar molestia o irritación en el doliente y que es mejor evitar. 

jueves, 6 de marzo de 2025

Un recuerdo ¿Es algo que tenemos o que hemos perdido?

Evidentemente cada uno decide el lugar desde donde lo quiere ver, pero leyendo el libro de Marian Rojas Estapé " Cómo hacer que te pasen cosas buenas" hay un capítulo donde habla del amor a los recuerdos que me encanta y cito:

"...recordar momentos especiales de nuestro pasado tiene la capacidad de producir las mismas sustancias y activar las mismas zonas cerebrales que se activaron cuando eso pasó en realidad", "Traer a la mente experiencias positivas del pasado resulta un antídoto potente contra la depresión y otros estados alterados de ánimo..."

Podemos saber conscientemente que estamos viviendo un momento felíz y disfrutarlo y vivirlo plenamente, para después recrearlo o reconstruirlo (lo que hace la memoria) y volver a sentirnos felices con él.

Claro que la vida pasa y podemos ya no estar en la etapa en que ocurrió ese momento, puede ya no estar esa persona especial en nuestras vidas, puede que alguna o muchas circunstancias hayan cambiado, pero el efecto está ahí, porque el presente es un tiempo breve pero sustancioso, decidimos si sufrir esos momentos, verlos como escasez o apreciarlos como riqueza y abundancia en nuestra historia: porque tuvimos la fortuna de estar con esa persona, porque compartimos con ella, porque fuimos a ese viaje, porque reí tanto en aquel momentos, porque viví tal o cual experiencia...

Cada momento felíz, cada persona, que nos deja algo especial, no desaparece, no se va y ya, no es tan simple, el punto, el hecho es que reside en nuestro espíritu que se alimenta de nuestra vivencias. Por ello valen esos momentos, efectivamente: recordar es volver a vivir.

martes, 31 de diciembre de 2024

Duelos divorcio y viudez

En el libro "La ridícula idea de no volver a verte", Rosa Montero habla de un estudio (de la Universidad de Macao) según el cuál las personas separadas y divorciadas tiene mayor riesgo de síntomas depresivos que los viudos. 

Y es que, el duelo es distinto cuando te has separado o divorciado que cuando la pareja ha fallecido, en efecto, todos los duelos son diferentes con características distintas pero en el caso de las separaciones lo que muere es el vínculo, ahí probablemente el otro se quiso ir, hubo el aniquilamiento paulatino de la relación y sabes que la persona está viva, en otra relación, más o menos feliz que cuando estaba contigo, se añaden estos pensamientos en torno a la otra persona que sigue su vida. Y es que la depresión se alimenta de este tipo de ideas...

Mientras que en el duelo por fallecimiento lo que muere no es el vínculo sino la persona. El vínculo se mantiene, sigues siendo el esposo de... o la esposa de... y no hay estas ideas de si está con otra persona puesto que la historia termina de otra manera. 

A esto añadirle que socialmente (aunque las cifras de divorcio siguen a al alza) suele ser más acompañado el duelo por muerte que por divorcio.

Rosa Montero expone magistralmente una idea: "¿Qué les falta a los primeros? (a los divorciados) Desde luego no la persona amada, sino una narración convincente y redonda. Un relato consolador que les dé sentido. Todos los humanos somos novelistas".

Y subrayo esta última frase: TODOS LOS HUMANOS SOOMOS NOVELISTAS, me encanta! "...Alcanzar la maestría en la narración, de conquistar de verdad la ligereza". 

Cómo nos vamos narrando nuestra historia, cómo vamos a seguir completando a capítulos la novela de nuestra vida y sobre todo que no seamos repetitivos al momento de dar vueltas, cavilar acerca del otro, recodemos que esta historia se trata sobre nosotros mismos y los personajes van y vienen, hacer el duelo recordando que lo que siento habla más de mí que de la otra persona, el duelo, el dolor mismo de la separación habla de que amé.

La ridícula idea de no volver a verte

En 2019 leí por primera vez "La ridícula idea de no volver a verte" de mi adorada y amada Rosa Montero. Cómo en 5 años podemos cambiar tanto que nuestras circunstancias no sean las mismas y que podamos apreciar un libro desde distinto ángulo. En aquel momento me hechizó la manera de escribir de Rosa y ahora en ésta relectura su estilo único, su elocuencia, su profundidad y sus reflexiones me han enamorado por segunda vez de este maravilloso libro. 

Acababa de terminar de leer "Instrucciones para salvar el mundo" e inmediatamente tomé este, dos seguidos no me han empachado pues sus ideas están por todas partes, su fortaleza, su manera de ver la vida. Increíble la manera de hacer un libro que hable de muchas cosas de la vida, del dolor de las pérdidas, de la muerte, de la culpa, de la vida de la grandiosa Marie Curie, de la mujer y el papel que hemos tenido y desarrollado en la sociedad, de la relación padres e hijos, del amor... He aquí algunos párrafos que he subrayado:

(Acerca el duelo): "Pero no te recuperas nunca, ése es el error: uno no se recupera, uno de reinventa".
"De hecho, la ida es tan tenaz, tan bella, tan poderosa, que incluso desde los primeros momentos de la pena te permite gozar de instantes de alegría: el deleite de una tarde hermosa, una risa, una música, la complicidad con un amigo."
"En el origen de la creatividad está el sufrimiento, el propio y el ajeno".
"Creo que estos excesos de idealización los padecemos sobre todo las mujeres, que mostramos una desmesurada facilidad para inventarnos al amado".
"Porque las mujeres estamos presas de nuestro pernicioso romanticismo".
"Cuando pasa el tiempo y vemos que nuestro hombre no muda a superhombre, empezamos a sentir una frustración y un rencor desatinados".
"Las penas de amor abren insospechados abismos, espasmos de agonía que van más allá de la historia amorosa concreta, que conectan con algo muy básico de nuestra construcción emocional".
"La infancia es un lugar al que no se puede regresar pero del que en realidad nunca se sale".
"El amor consiste en encontrar a alguien con quien compartir tus rarezas". 
"Somos relicarios de nuestra gente querida. Los llevamos dentro, somos su memoria. Y no queremos olvidar".
"Es inevitable proyectarse en los hijos de algún modo, de la misma manera que es inevitable por parte de los hijos exigir a los padres una dimensión mítica imposible".
"Y así, cada vez que nos despistamos y nos ocupamos de otras cosas, la muerte aprovecha para dar un salto y aproximarse. Hasta que llega un momento en que, sin advertirlo, hemos agotado todo nuestro tiempo".
"Para vivir tenemos que narrarnos; somos un producto de nuestra imaginación. Nuestra memoria en realidad es un invento, un cuento que vamos reescribiendo cada día"
"Contarnos lo que fuimos el uno para el otro, decirnos todas las palabras bellas necesarias".
"El maldito y borroso espacio propio que tenemos que encontrar las mujeres....Entre el propio deseo y los deberes heredados. "
"Morir es parte de la vida, no de la muerte: hay que vivir la muerte (Iona Heath)".
"Qué pena que olvidé que podías morirte, que podía perderte. Si hubiera sido consciente, te habría querido no más, pero mejor".
"...Aunque pase el tiempo, el dolor de la pérdida, cuando se pone a doler, te sigue pareciendo igual de intenso".
"Cuando morimos nos llevamos un pedazo del mundo".

jueves, 19 de septiembre de 2024

Cultura del duelo: Invalidar las pérdidas

Hasta hace unos años en nuestra sociedad no era común hablar sobre las emociones y sentimientos, incluso los tipos de crianza eran más duros donde no se permitía la expresión como ahora, vamos evolucionando al respecto y ahora se habla de crianza positiva, de la expresión y manejo de las emociones, hay videos, lecturas, cursos y demás, sin embargo respecto al duelo seguimos siendo una sociedad que invalida lo que sentimos y comparamos los tipos de pérdidas por las que pasa una persona que recordemos que desde muy pequeños vamos enfrentándonos a ellas de distinta índole.

La pérdida en la que hay más validación de los sentimientos y compañía del entorno suelen ser las que implican el fallecimiento de una persona, no así con el fallecimiento de un animal de compañía, o ante una ruptura sentimental, el distanciamiento de una amig@, la pérdida del empleo, cuando perdemos un objeto significativo, etc. Son vivencias que suelen llevarse en soledad porque los demás suelen decirnos muchas frases que invalidan lo que sentimos, comparan el dolor con otro tipo de pérdida y minimizan la importancia de lo que se vive, cosas que probablemente hemos escuchado, algunos ejemplos: "no llores", "sólo era un juguete", "no estés triste", "ni que hubiera muerto alguna persona", "pues cómprate otro perrito", "no vale la pena llorar por esa persona", "hay más hombres/más mujeres en el mundo", "ella/él no merece tus lágrimas", "sólo era un arete", "tienes que ser fuerte", "no le demuestres que sufres por él/ella", "échale ganas" , "a poco todavía estás así", y un largo etcétera. 

Este tipo de frases lo que provocan es negar o reprimir las emociones, creyendo que entonces el problema somos nosotros mismos por sentir lo que sentimos y que rápidamente tengo, "debo" de estar bien a toda costa. 

Si conoces a una persona que pase por alguna pérdida, trata de escuchar, de ser una presencia donde la persona se sienta cómoda para expresarse, para llorar, para externar lo que siente sin ser invalidad@, sin comparar con otros tipos de pérdidas porque no conocemos la intensidad de lo que siente y el valor que le ha dado a lo que ha perdido, evitando presionar para "estar bien" de inmediato, demos el tiempo necesario para sanar. 

miércoles, 28 de agosto de 2024

40 años... 40 libros

El primer deseo, la primera meta que tuve en la vida, fue aprender a leer. Desde niña sentí una atracción por el arte, el baile, la música y sobre todo, por la literatura. Los libros son una de mis grandes pasiones y leer es como algo natural e imprescindible para mí. 

A propósito de mi próximo cumpleaños 40 en septiembre, hice una lista de los que serían mis 40 libros favoritos. Con ellos he reído, me he emocionado y hasta llorado. He dejado de lado el género didáctico, libros de psicología, tanatología y filosofía enfocándome sobre todo en novelas, cuentos y poesía. 

1. Cien años de soledad, Gabriel García Márquez. Es que amo este libro, 🩷 tiene su historia: lo leí por primera vez estudiando la licenciatura 📚 y recuerdo que entre las tareas escolares tardé unos 6 meses en leerlo, ahí se convirtió en mi preferido, al grado de que hasta el momento ninguna nivela ha podido quitarle el lugar. Después de años volví a leerlo otras 3 veces y cada una representó un reencuentro con mi amor a la literatura y a la creatividad de Gabo.

2. Cumbres borrascosas, Emily Bronte. Uff está novela la amo tanto que la tengo en varias ediciones, y es que cuando pienso en ella hasta me llega el airecito frío de aquella casa solitaria 💨🥶 donde imagino a unos personajes aún más fríos y complejos... 🔥" Yo no te he roto el corazón; te lo rompiste tú, y al hacerlo me rompiste el mío también".

3. El amor en los tiempos del cólera, Gabriel García Márquez. Lo volviste a hacer Gabo, ésta novela tuya me atrapó y lo curioso es que no fue la primera vez que la leí, sino la segunda. A ratos muy divertido como las escenas del perico o del jabón 🧼 😂. ¿Quién pudiera mantener en su alma, en su corazón durante 50 años a una persona que amó en su juventud?

 " Lo importante en un matrimonio no es la felicidad, sino la estabilidad". 🩷

4. Frankenstein, Mary Shelley

5. Cartas a un joven poeta, Rainer María Rilke. Amo a Rilke 🩷

6. Las uvas de la ira, John Steinbeck

7. Jane Eyre, Charlotte Bronte

8. La ridícula idea de no volver a verte, Rosa Montero

9. El peligro de estar cuerda, Rosa Montero. Después de que Rosa me firmara este libro, además de ser de mis favoritos es una reliquia sagrada 🩷✨

10. Madame Bovary, Gustave Flaubert

11. El Gran Gatsby, F. Scott Fitzgerald 

12. El libro de los amores ridículos, Milan Kundera. Pendiente de una segunda lectura ☝️

13. Aguas profundas, relatos de terror y misterio en el mar, (varios autores)

14. Los dos amores de mi vida, Taylor Jenkins Reid 

15. Maleficio, Stephen King. Amo los libros de King 🩷 sus historias son creativas, te atrapan y te hacen tener miedo a cosas como una gitana que maldice a un abogado, King me ha hecho pasar grandes momentos lectores con sus cuentos y novelas. Hubo un tiempo en qué uno tras otro libro leía sin poder parar. Ojo, King es adictivo 📚🤩

16. Antología poética, Fernando Pessoa

17. Diario de un librero, Shaun Bythell. Este de un diario de un librero lo disfruté tanto como no tienen idea, me hacía reír imaginando los personajes que llegan a las librerías todos despistados 😂 te lo cuenta de una manera tan simple y tan divertida que quisiera que este tuviera una segunda, tercera, cuarta parte...Y aún así pienso que sería fantástico tener una librería en un país lector📚

18. Sueños olvidados y otros relatos, Stefan Sweig

19. Drácula, Bram Stoker. 🧛Cómo siempre traigo una canción en mi cabeza, recuerdo que ésta novela la leí con "Marcha atrás" de kinky dando vueltas al compás de las páginas 📀

20. María Antonieta, Stefan Sweig

21. Misery, Stephen King

22. Antología poética de Luis García Montero

23. Vampiras, antología de relatos de mujeres vampiras, (varios autores)

24. Los grandes poemas del siglo XX

25. Cartas a Theo, Vincent Van Gogh

26. La voz a ti debida y razón de amor, Pedro Salinas

27. Biografía de Marie Curie

28. Recuento de poemas, Jaime Sabines

29. Antología general, Pablo Neruda

30. Elegías de Duino, Rainer María Rilke 

31. Cuentos completos, Gabriel García Márquez

32. Entre el amor y la muerte, Edgar Allan Poe

33. Tarde o temprano, José Emilio Pacheco

34. Vampiros (Alianza editorial, varios autores)

35. Cementerio de animales, Stephen King

36. Los relatos de Sherlock Holmes

37. La librería más famosa del mundo, Jeremy Mercer

38. Orgullo y prejuicio, Jane Austen

39. Antología poética de Miguel Hernández

40. El umbral de la noche, Stephen King