jueves, 14 de julio de 2016

La civilización del espectáculo

Este libro me encontró en una libreria local hace como un mes, preguntando que tenían sobre Mario Vargas Llosa que fuera ensayo y desde esa tarde lo llevo a donde voy. Ando leyendo a la mitad del libro, y no se sí les ha pasado que cuando les gusta mucho alguno, no lo quieren terminar. He leído novelas del autor y de otros géneros, como 'cartas a un joven novelista' -buenísimo por cierto-, pero sus ensayos me han interesado de manera tal, que he estado en busca de ellos. Dice así en la contraportada: 'Como buen espíritu incómodo, Vargas Llosa nos entrega una durisima radiografía de nuestro tiempo y nuestra cultura'. 


Vargas Llosa ha leído y viajado mucho, estando de aquí para allá conoce sobre diversos lugares y eso precisamente hace más completa su escritura, recuerdo como habla sobre sus bibliotecas favoritas en el libro 'elogio de la educación', uno no puede más que tratar de imaginar ( e ir a buscar a google como lo hice yo) esos lugares donde escribió muchos de sus libros, que describe tan mágicamente y que a final de cuentas, no hay como una biblioteca para encontrarse en el ambiente idóneo y propicio para estar con un mismo, el olor, la tranquilidad y la sorpresa de encontrarse con un buen libro. Dios nos libre de que con el avance tecnológico y los ebooks no desaparezcan y haya solamente "bibliotecas virtuales". 

¿Qué quiere decir civilización del espectáculo? 
"La de un mundo donde el primer lugar den la tabla de valores vigente lo ocupa el entretenimient, y donde divertirse, escapar del aburrimiento, es la pasión universal", y "convertir esa propensión a pasarla bien en un valor supremo tiene consecuencias: la banalizacion de la cultura, la generalización de la frivolidad y, en el campo de la información, que prolifere el periodismo irresponsable de la chismografia y el escándalo". 



Partiendo de las frivolizacion de los aspectos diversos en nuestra época, se abordan temas entre los cuales encontramos la cultura, el periodismo, la política, la religión, la literatura, ente otros. El autor refiere que el individuo de nuestro tiempo ya no sabe ni lo que le gusta, es un borreguito que sigue lo que la moda le dicta: lo efímero, lo pasajero, lo que le lleva a lo brillante y contra el aburrimiento: Lo espectacular, los chismes entretenidos, música vacía, literatura light, seudointelectualidad, consumismo, periodismo amarillista, lo intrascendente. 

Para ahondar mucho más en la decadencia de la cultura y de por que pasamos de los clásicos del rock a taparnos los oídos con el reggaeton, recomiendo mucho su lectura, de cualquier forma, uno podrá cuestionar y tendrá sus propias opiniones. 






miércoles, 13 de julio de 2016

El camino de la autodependencia

El camino a la autodependencia es el primer libro de "Hojas de ruta" de Jorge Bucay, buenísimo, para quien no los conoce están súper recomendados, son libros que no puedes dejar de leer, uno los lleva a todas partes, además de que este autor tiene el talento de escribir como si estuviera platicando en persona. Al camino de la auto dependencia le siguen "el camino del encuentro" que habla sobre el amor y vínculos con los demás, "el camino de las lágrimas" que trata sobre duelos y pérdidas, dicho sea de paso, mi favorito. Y "el camino de la felicidad" sobre la búsqueda de nuestro propósito. Obviamente sería bastante complicado tratar de seguir estos últimos tres caminos si no antes nos hacemos cargo de nosotros, convertidos en "personas". ¿Qué significa la palabra autodependencia? La palabra es un neologismo del autor pero tiene mucho sentido, pues no podemos ser totalmente "independientes" dado que vivimos y convivimos con otros seres, somos parte del entramado social y en nuestro desarrollo personal también nos servimos de otros. 

Hacerse cargo de uno mismo, responsabilizarse de sus propias acciones y decisiones, saberte y elegirte como la persona más importante de tu vida dado que sin tu no estas no hay nada. 

Autodepender significa trabajar en el abandono de los apegos y saberme capaz de "dejar de colgarme del cuello de los otros. Puedo necesitar de tu ayuda en algún momento, pero mientras sea yo quien tenga la llave, este la puerta cerrada o abierta, nunca estoy encerrado". 

Para Jorge Bucay la autodependencia es tomar el rol protagónico en nuestra vida, adueñarnos de quienes somos. 


Creo que para adueñarnos de quienes somos también tenemos que abandonar el miedo a "ser". Ir poco a poco adquiriendo más valor siendo más asertivos cada vez, levantar la mano, diciendo lo que pensamos, caminando más derechos, mirando más de frente, diciendo "no" cuando algo no me gusta o me parece injusto, aceptar a ese o esa a quien veo en el espejo, ir reconociendo mis recursos de vida que me ayudarán en el camino. Jorge habla sobre recursos internos ( auto conciencia, inteligencia, valor, moral, tenacidad, experiencia, aceptación, etc.) y externos (trabajo, auto, dinero, casa, personas cercanas amigos o familiares). 

 ¿Cuantos casos de suicidios hemos escuchado por que 'los abandonaron'? Si trabajo por la autodependencia, me daré cuenta de que realmente puedo seguir: "Para autodepender, voy a tener que pensarme a mi como el centro de todas las cosas que me pasan", y responder las 3 preguntas existenciales que sugiere el autor: ¿Quien soy?, ¿A dónde voy?, ¿Con quien voy?. 

"Me encantaría que la gente que quiero me quiera, pero si esa gente no me quiere, me encantaría que me lo diga y se vaya ( o que no me lo diga pero que se vaya). Porque no quiero estar al lado de quien no quiere estar conmigo". Esto es autodepender, sin miedo a dejar ir. 




jueves, 12 de mayo de 2016

¿Qué es un gran libro?

¿Qué es un gran libro? 

Para mí, un gran libro es aquel que se introduce en mi vida, perdura en ella y la modifica... 

Un requisito indispensable para que un libro me hechice, es que no sea demasiado simple, que exija de mí un esfuerzo intelectual para poder apreciarlo...

Un gran libro es una especie de amigo fiel al que puedo acudir en busca de ayuda y consejo cuando me hace falta... 

Finalmente, un gran libro es para mí aquél que me obliga a revisar mis opiniones, que de alguna manera me contradice.
 - Mario Vargas Llosa en "Elogio a la educación". 

miércoles, 4 de mayo de 2016

Como controlar el estrés

En un programa de televisión preguntaron a la gente qué prefería entre estas dos opciones:

 1. Tener un trabajo en el que se ganara mucho dinero pero que no nos gustara nada.
 2. Tener un trabajo donde se ganara poco pero que nos encantara. 

Mas del 50% de las personas encuestadas respondió que elegiría la primera opción. ¿Que responderías tú? Quizás en la respuesta vaya reflejada la forma de pensar de la gente en la actualidad, creemos que hacer más y ganar más, es mejor, sin embargo en el ganar más algunas veces hay que trabajar de más ( tal vez para comprar cosas cada vez más caras que no son realmente necesarias) sacrificando tranquilidad ¡e incluso el trabajo que implicara una mayor satisfacción personal! 

El hecho de no hacer lo lo que nos gusta aunque tengamos más ganancia monetaria genera estrés, además de  que la vida como la conocemos en la actualidad, está llena de retos y demandas que suponen ciertas dosis de éstas reacciones del organismo como cansancio, dolores corporales, irritabilidad, insomnio, etc. Todos somos susceptiblas a sentirlo en algún momento por presiones externas en el trabajo, en la familia o en la escuela. 

El estrés surge a través de éstas reacciones al interpretar determinada situación o problema como una amenaza.

Oso panda experto en dar tiempo a lo importante: mirar las nubes.

A pesar de que el estrés se haga presente en nuestros dias, podemos hacer mucho por evitar que sea constante y que su intensidad cause estragos en nuestra salud.

He aquí cinco sugerencias efectivas para minimizar el estrés en nuestra vida cotidiana:

1.  Cuidar mis necesidades físicas: Para hacer frente a todas las actividades de nuestro dia, nuestro cuerpo requiere nutrientes, por ello, es recomendable revisar nuestra alimentación para confirmar que consumamos suficientes alimentos ricos en vitamina b como el pescado por ejemplo. 

2. Detectar pensamientos generadores de estrés: Aunque las presiones externas generan mucho del estrés que experimentamos, es probable que nuestras interpretaciones y creencias al respecto sea lo que incremente nuestro malestar. Como pensamos nos sentimos y como nos sentimos actuamos.  

3. Tomar situaciones adversas como retos de vida: Mucho de nuestro bienestar proviene de la forma en que evaluamos lo que nos pasa, y de la manera en que transformamos una "amenaza" en un "reto", utilizando y aplicando nuestras herramientas y recursos de vida internos y externos.

4. Moverse: Hemos detectado que cuando nos encontramos estresados nos duele la espalda y/o la nuca además de que nuestros hombros  se sienten pesados, sentimos tensión muscular y una de las estrategias más importantes para mejorar, es la actividad física de nuestra elección, bailar, correr, caminar, nadar y hacerlo con regularidad.

5. Tiempo para detenerse: Solemos llenarnos de actividades hasta el cansancio: trabajo, compromisos, excesos del "hacer, producir, ganar". Es preciso saber que parar, detenernos para hacer lo que me gusta o simplemente para respirar y sentirme existir contrarresta el estrés. Hacernos expertos en el arte de no hacer nada por un rato. 



martes, 19 de abril de 2016

Como hacerse infeliz con las comparaciones

En la psicología positiva, las comparaciones se consideran veneno puro para el bienestar. Existen 3 comparaciones para arruinar la felicidad:



* Comparar lo que estoy viviendo ahora con la mejor vivencia en mi vida pasada.
* Comparar con lo que viven personas más afortunadas que yo.
* Comparar mi realidad con lo que soñaba.

Que la suma de sus felicidades sea superior a la de sus desdichas. Sentirse feliz no todos los días, no todo el tiempo, pero si en general.

sábado, 2 de abril de 2016

Cómo mejorar la comunicación en la pareja

La comunicación en la pareja forma parte de uno de los pilares para que esta funcione de buena manera.  
Entendemos la comunicación como un proceso de intercambio de información entre personas con una finalidad en común. Hay parejas que hablan mucho, pero en ese hablar demasiado no dicen nada o no llegan a un acuerdo que beneficie a los dos, por lo tanto tampoco es una comunicación efectiva. 
La comunicación efectiva no trata sobre la cantidad de palabras, sino de la calidad del mensaje que transmitimos. 

Hay personas con las que nos es más fácil expresarnos y con las que concordamos y podemos llegar a algo en beneficio mutuo, si embargo, todos hemos tratado con personas que no poseen mucha habilidad para expresarse o dar a entender lo que quieren, o simplemente se cierran a una conversación, si sólo nos encontráramos con el primer tipo de personas, este tema sería más sencillo, pero como las personas somos complicadas, es preciso tener y desarrollar herramientas para lograr tener la mejor comunicación posible con los que nos rodean, y más aún tratándose de la persona con la que compartimos nuestros días. 
Cuando se presentan dificultades para entendernos con la pareja, es posible que alguno de los dos (o los dos) presenten problemas para expresarse o para escuchar. Para mejorar, debemos entender el papel de quien habla y de quien escucha. 





En el lado ' A' tenemos a quien habla:

Expresarnos es más que articular palabras, no es hablar por hablar, sino dar a entender nuestro punto de vista, siendo claros y concretos pero sin herir los sentimientos del otro. Es importante practicar la habilidad de expresarnos identificando 4 cosas importantes: 

- Que siento, que pasa, que pienso y que quisiera. 

Podemos ayudarnos con la siguiente estructura: 

Yo siento 'x', cuando tu 'y', porque pienso que 'z', quisiera ¿?

Ejemplo 1: Yo siento tristeza cuando tu me ignoras porque pienso que no te interesa lo que tengo que decir, quisiera que me escucharas. 
Ejemplo 2: Yo siento enojo cuando no me ayudas a limpiar la casa porque pienso que no te importa mi cansancio, quisiera que te encargarás de ordenar tu ropa. 

A través de este enunciado hablamos sobre lo que sucede, sobre lo que pienso y sobre lo que me hace sentir sin criticar al otro, en lugar de "eres un desconsiderado" o "siempre me ignoras", etc. En ese enunciado no hay críticas, ni etiquetas negativas sino un mensaje claro y concreto, eso si, diciéndolo en un buen tono de voz, pues también influye la manera de decir las cosas. 

En el lado 'B' de la comunicación está quien escucha:

Otra parte importante es desarrollar la habilidad de ESCUCHAR y que a menudo no se toma en cuenta. 
Hay que distinguir el -oír- del -escuchar-, porque puedo oír los ruidos de la calle o algunas pláticas entre personas sin prestar atención, es decir, no estoy atendiendo sino percibiendo a través de mi sentido, esos sonidos. Y cuando escucho, atiendo esas palabras y trato de comprenderlas. 

Para desarrollar la habilidad de escuchar es conveniente:

* Cuando estoy escuchando evito interrumpir al otro. 
* Establezco contacto visual 
* Doy muestras de que le estoy escuchando y atendiendo el mensaje, como asentir con la cabeza. 
* Pregunto cuando algo no me quede del todo claro. 
* Trato de captar el estado emocional del otro, ¿Qué esta síntiendo? ¿Enojo, tristeza, frustración?
* Doy importancia a lo que mi pareja dice, aunque no esté del todo de acuerdo. 

Recordar que como toda habilidad, mejorar nuestra forma de comunicarnos requere de esfuerzo y práctica constante, aprender a expresarme y escuchar son claves para mejorar la comunicación con mi pareja.
No creo en fórmulas mágicas, creo en la voluntad y en el esfuerzo de cada individuo por mejorar lo que conscientemente sabemos que esta fallando y nos causa problemas y dificultades. 
 

miércoles, 30 de marzo de 2016

De nostalgia y felicidades caducadas

La palabra nostalgia, proviene del griego "nostos" que significa 'regreso' y "algos" que significa 'dolor' y esta emoción suele producirse ante ciertos pensamientos sobre el pasado: Recuerdos, situaciones, personas, épocas yy/o etapas que ya fueron, es anhelar lo que se alguna vez se tuvo y ya no. 

También ciertas situaciones generan nostalgia como escuchar alguna canción que nos transporta a tiempos pasados, abrir un cajón con objetos que no habiamos visto en algún tiempo, un antiguo diario, ver viejas fotografías,y un largo etcétera...

Sin embargo, aunque es natural sentir nostalgia por el pasado, debemos diferenciar entre esa sensación que llega y se va, distinta a la de quedar atrapados en las añoranzas de entre situaciones, vínculos, épocas, objetos o etapas que no volverán, pues corremos el riesgo de que esto nos impida vivir el único momento que tenemos. Recordar es volver a vivir, pero atarse al recuerdo del pasado no es sano.
Las palabras clave aquí son: Disfrutar, aprender a dejar ir con serenidad y crear nuevos momentos y nuevos recuerdos en el presente. 


"Que extraña es esa sensación acerca de que la tristeza tal vez no sea mas que una alegría gastada, felicidad caducada... Si nos agarramos a nuestras felicidades, estas pueden convertirse en tristeza. Hay que aceptar su disfrute y luego abandonar su cadáver, hay que aceptar que existen un montón de cadáveres de momentos felices grandes y pequeños que han quedado atrás. Hay que aceptar que no sobreviven más que en forma de recuerdos. No hay que aferrarse ni apegarse a ellos, a esos instantes, sino a la idea de felicidad". -  C. André.